jueves, 14 de noviembre de 2013


Asumiendo la necesidad de transformar eficazmente la calidad de la educación en el país por medio de una acción de largo alcance, el Ministerio de Educación de Colombia formuló las bases del Programa de Transformación de la Calidad Educativa ”Todos a Aprender” (PTA).
En el marco de la política de “cierre de brechas”, el PTA busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas en situación de dificultad en relación con el logro de estos aprendizajes. Este mejoramiento pasa necesariamente por el mejoramiento de las prácticas de aula es en el aula, entendida como todo espacio en el que el estudiante aprende en el marco del sistema educativo.
Factores que intervienen en el desempeño de los estudiantes:
1. Los desempeños de los estudiantes se pueden predecir a partir de un conjunto reducido de factores donde los dos más relevantes, de responsabilidad directa del sistema educativo, son el maestro y el currículo.
2. Otro factor importante es la familia, por dos razones: las expectativas que genera en los estudiantes sobre sus propias posibilidades y necesidades de éxito, y el ambiente familiar proclive a la lectura, al estudio y a la resolución de problemas
que se expresa a menudo como capital cultural
3. Relacionado con los factores descritos en los dos numerales anteriores se encuentra el denominado clima de aula, factor que toma cada vez más importancia.
4.  Otros factores como la infraestructura, los recursos o el tamaño del grupo en una clase tienen un efecto menor y aún con estos temas resueltos, si el maestro no tiene altos desempeños, los estudiantes no tendrán buenos resultados.
5. Un currículo coherente, técnicamente diseñado y puesto en práctica está asociado a mejores aprendizajes.
6.  El nivel de formación del maestro o su antigüedad representan factores de menor impacto. En contrapartida, la calidad que puede alcanzar un sistema educativo está delimitada por la calidad de la actividad de los maestros.
Sobre las prácticas de aula:
Las prácticas reales de aula tienen que ver con las creencias, los mitos, las tradiciones, los imaginarios y las concepciones que los maestros tienen sobre cómo aprenden las personas y cómo se debe enseñar. Estas concepciones y creencias son el resultado de la propia experiencia temprana del maestro como estudiante los cuales se forman desde los primeros años de escolaridad poco
cambian con la educación formal y los esquemas de desarrollo profesional que no se centran en la modificación de prácticas de aula siguiendo estrategias que promuevan intencionadamente su cambio. En consecuencia, esquemas de desarrollo profesional basados en cursos, conferencias y talleres masivos y genéricos a los que se invitan a los maestros, no son eficaces para transformar las prácticas de aula, aunque exista algún nivel de acompañamiento para ayuda a aplicar en el aula lo presentado.
Sobre desarrollo profesional situado:
  • Los cambios en las prácticas de aula son posibles con un acompañamiento cercano realizado por educadores expertos que por su competencia en la formación pedagógica y didáctica reflexiva y en la enseñanza de disciplinas específicas estén en la capacidad de impulsar innovaciones en la mirada, acción y relación de los docentes para con sus prácticas. A este tipo de desarrollo profesional típicamente mantenido durante varios años se le denomina situado. No se trata de talleres que se complementan con acompañamiento para aplicar la teoría vista, sino de un desarrollo profesional centrado en el acompañamiento al docente en las actividades de aula en torno a la planeación, ejecución y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de disciplinas específicas. Los talleres que se pueden incluir son un complemento y responden en general a necesidades concretas del aula sentidas por los docentes. La
estrategia más apropiada para estos talleres consiste en trabajar en torno a actividades que a su vez los docentes trasferirán al aula.
  • El eje conductor del desarrollo profesional situado es la planeación, realización y evaluación de actividades de aula con acompañamiento cercano de formadores.
En este sentido, contar con guías de actividades o secuencias didácticas para el aula es fundamental. Estas guías son referente para el acompañamiento.
  • Las comunidades de aprendizaje y de práctica de maestros son fundamentales en la consecución y consolidación de cambios en las prácticas de aula. Estas comunidades están orientadas a que sea el pensamiento colectivo de los docentes de cada localidad el que identifique cuáles son las rutas y acciones apropiadas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y el clima escolar en su conjunto, partiendo de la articulación de sus trayectorias con las apuestas educativas actuales a nivel nacional e internacional.
  • El desarrollo profesional situado debe centrarse en la consolidación de conocimiento didáctico de los contenidos (CDC)2, lo que implica comprender dónde y por qué se presentan dificultades por parte de los estudiantes en torno a contenidos3 específicos y las estrategias más adecuadas para trabajarlas,
  • Transversal a esta formación, resulta importante igualmente trabajar con los docentes aspectos de orden ontológico con el fin de ayudarle a promover en forma permanente competencias ciudadanas.